
Tras un lustro de Amor, viviremos la Semana Santa más completa hasta la fecha, un año más os dejamos con información general de los pasos a los que le pondremos música.
Viernes de Dolores
La Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores y Stmo. Cristo de la Piedad forma parte de los desfiles procesionales de Alcantarilla (Murcia), siendo una de las más antiguas de la villa.
No se sabe la fecha exacta de su fundación ya que sus archivos fueron destruidos durante la Guerra Civil. No obstante, el dato documentado más antiguo que se refiere a la existencia de la Hermandad es el catastro del Marqués de la Ensenada, del "año de Nuestro Señor 1756".
No se sabe la fecha exacta de su fundación ya que sus archivos fueron destruidos durante la Guerra Civil. No obstante, el dato documentado más antiguo que se refiere a la existencia de la Hermandad es el catastro del Marqués de la Ensenada, del "año de Nuestro Señor 1756".
Hermano Mayor
Pedro Avilés Trigueros
Iglesia y salida
Iglesia de San Pedro Apóstol, 21:00 horas
Pedro Avilés Trigueros
Iglesia y salida
Iglesia de San Pedro Apóstol, 21:00 horas
Horas en la Calle
3 horas
Paso
Virgen de los Dolores (Sánchez Lozano, 1953)
3 horas
Paso
Virgen de los Dolores (Sánchez Lozano, 1953)
Domingo de Ramos
La Penitencial Hermandad de Jesús Atado a la Columna en su Santa Flagelación fue fundada con anterioridad a 1885, teniendo su sede en la actual basílica de Santa María, desde donde participaba la tarde del Viernes Santo en la Procesión General del Santo Entierro.
En 1988 se organizan otra vez en la parroquia del alicantino barrio de San Blas, desfilando en esta ocasión el Domingo de Ramos por la tarde.
En 1988 se organizan otra vez en la parroquia del alicantino barrio de San Blas, desfilando en esta ocasión el Domingo de Ramos por la tarde.
Hermano Mayor
Joaquín Abegón Vellerino
Iglesia y salida
Iglesia de San Blás, 18:00 horas
Joaquín Abegón Vellerino
Iglesia y salida
Iglesia de San Blás, 18:00 horas
Horas en la Calle
4 horas y 30 minutos
Paso
La Flagelación (Manuel Martín Nieto, 2013, 2016).
4 horas y 30 minutos
Paso
La Flagelación (Manuel Martín Nieto, 2013, 2016).
Lunes Santo
En el año 2002 un grupo de jóvenes cofrades deciden fundar una asociación penitencial para procesionar en la Semana Santa de Alcantarilla (Murcia).
Después de tres años, la asociación recibe la aprobación del Obispado de Cartagena para realizar unos estatutos “Ad experimentum” por tres años, naciendo en el seno de la Asociación la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Misericordia siendo reconocida definitivamente de forma canónica en el año 2009.
Después de tres años, la asociación recibe la aprobación del Obispado de Cartagena para realizar unos estatutos “Ad experimentum” por tres años, naciendo en el seno de la Asociación la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Misericordia siendo reconocida definitivamente de forma canónica en el año 2009.
Hermano Mayor
Francisco Hernández Carrillo
Iglesia y salida
Iglesia de San Roque, 21:00 horas
Francisco Hernández Carrillo
Iglesia y salida
Iglesia de San Roque, 21:00 horas
Horas en la Calle
3 horas y 30 minutos
Paso
Stmo. Cristo de la Salud y Misericordia (Manuel Jacob Quero Velasco, 2003)
3 horas y 30 minutos
Paso
Stmo. Cristo de la Salud y Misericordia (Manuel Jacob Quero Velasco, 2003)
Miércoles Santo
La Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia fue fundada el día 11 de abril de 1411 por los seguidores de San Vicente Ferrer, movidos por sus predicaciones en la ciudad. Su primera sede estuvo en la Iglesia de Santa Olalla de los Catalanes, donde la Cofradía pudo tener por titular un Cristo del Amparo o de la Esperanza muy venerado en aquél templo.
Dicha corporación no solo es la más antigua de la ciudad de Murcia, sino también de la Diócesis de Cartagena.
Dicha corporación no solo es la más antigua de la ciudad de Murcia, sino también de la Diócesis de Cartagena.
Hermano Mayor
Carlos Valcárcel Siso
Iglesia y salida
Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora del Carmen, 18:00 horas
Carlos Valcárcel Siso
Iglesia y salida
Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora del Carmen, 18:00 horas
Horas en la Calle
4 horas y 30 minutos
Paso
Santísimo Cristo de la Sangre (Nicolás de Bussy, 1693)
4 horas y 30 minutos
Paso
Santísimo Cristo de la Sangre (Nicolás de Bussy, 1693)
Jueves Santo
La Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores y Stmo. Cristo de la Piedad forma parte de los desfiles procesionales de Alcantarilla (Murcia), siendo una de las más antiguas de la villa.
No se sabe la fecha exacta de su fundación ya que sus archivos fueron destruidos durante la Guerra Civil. No obstante, el dato documentado más antiguo que se refiere a la existencia de la Hermandad es el catastro del Marqués de la Ensenada, del "año de Nuestro Señor 1756".
No se sabe la fecha exacta de su fundación ya que sus archivos fueron destruidos durante la Guerra Civil. No obstante, el dato documentado más antiguo que se refiere a la existencia de la Hermandad es el catastro del Marqués de la Ensenada, del "año de Nuestro Señor 1756".
Hermano Mayor
Pedro Avilés Trigueros
Iglesia y salida
Iglesia de San Pedro Apóstol, 20:00 horas
Pedro Avilés Trigueros
Iglesia y salida
Iglesia de San Pedro Apóstol, 20:00 horas
Horas en la Calle
3 horas y 30 minutos
Paso
Cristo de la Humillación / Cristo de la Huerta (José Vázquez Juncal, 1991 / 1992)
3 horas y 30 minutos
Paso
Cristo de la Humillación / Cristo de la Huerta (José Vázquez Juncal, 1991 / 1992)
Viernes Santo Mañana
Los primeros datos de la Venerable y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza de Huéscar (Granada), corresponden al año 1580, aunque pudiera ser que su fundación se realizara en 1505 con el nombre de Hermandad del Crucifixo. En el siglo XVIII se fusiona con la Hermandad de la Vera-Cruz y con la Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo, cuyos estatutos están fechados en 1641. Su día de salida es el Viernes Santo por la mañana, procesión conocida como "El paso", en la que, junto a la Hermandad de San Juan Evangelista, se representan las tres caídas. También procesiona el Viernes Santo por la noche, en la que todas las hermandades acompañan al Santo Sepulcro.
Hermano Mayor
Tomás Bautista Fernández
Iglesia y salida
Iglesia de Santa maría la Mayor, 10:40 horas
Tomás Bautista Fernández
Iglesia y salida
Iglesia de Santa maría la Mayor, 10:40 horas
Horas en la Calle
3,5 horas
Paso
Nuestro Padre Jesús Nazareno (Anónimo, S.XVIII)
3,5 horas
Paso
Nuestro Padre Jesús Nazareno (Anónimo, S.XVIII)
Viernes Santo Tarde
La Muy Real e Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro de Murcia se fundó hacia 1570, en la iglesia del Hospital de Santa María de Gracia, y, desde su origen, estuvo vinculada a los mercaderes murcianos; en estas fechas se documenta el encargo de la primitiva imagen titular al escultor Diego de Ayala, y antes de 1600 se realizó la imagen de la Virgen de la Soledad, de vestir; ambas esculturas se conservan aún en la iglesia de San Juan de Dios.
En la Guerra Civil se destruye el paso titular, estrenándose en 1941 un nuevo grupo para sustituirlo, obra de Juan González Moreno que procesiona en la actualidad.
En la Guerra Civil se destruye el paso titular, estrenándose en 1941 un nuevo grupo para sustituirlo, obra de Juan González Moreno que procesiona en la actualidad.
Hermano Mayor
Antonio Ayuso Marquez
Iglesia y salida
Iglesia de San Bartolomé, 19:00 horas
Antonio Ayuso Marquez
Iglesia y salida
Iglesia de San Bartolomé, 19:00 horas
Horas en la Calle
3 horas
Paso
Santo Sepulcro (Juan González Moreno, 1941)
3 horas
Paso
Santo Sepulcro (Juan González Moreno, 1941)
Domingo de Resurrección
En 1997 tuvo lugar su primera salida procesional. En la actualidad, el paso es llevado por costaleros de todas las hermandades y cofradías de Alicante.
El paso realiza un emotivo encuentro con la Virgen de la Alegría frente al Ayuntamiento, al tiempo que más de 300.000 aleluyas vuelan desde los balcones y terrazas de los alrededores. Finalizado el encuentro al son del himno nacional, el consiliario de la Junta Mayor efectúa la bendición a la ciudad de Alicante.
El paso realiza un emotivo encuentro con la Virgen de la Alegría frente al Ayuntamiento, al tiempo que más de 300.000 aleluyas vuelan desde los balcones y terrazas de los alrededores. Finalizado el encuentro al son del himno nacional, el consiliario de la Junta Mayor efectúa la bendición a la ciudad de Alicante.
Hermano Mayor
Alfredo Llopis Verdú
Iglesia y salida
Concatedral de San Nicolás de Bari, 11:00 horas
Alfredo Llopis Verdú
Iglesia y salida
Concatedral de San Nicolás de Bari, 11:00 horas
Horas en la Calle
3 horas
Paso
Ntro. Señor Jesucristo Resucitado (Ramón Cuenca, 2002)
3 horas
Paso
Ntro. Señor Jesucristo Resucitado (Ramón Cuenca, 2002)